jueves, 5 de marzo de 2009
Ultimo dia de clase
-Vincente Margeat:
El esta en contra del individualimos y nos dice que la arquitectura no debe ser egocentrica y siempre se debe pensar en como la arquitectura mejora la funcion del lugar.
-Mario Botta:
Uno debe empaparse del ambiente de este modo lo entiende mejor y relaciona la arquitectura con el lugar. Se tiene que preservar el caracter del misterio.
-Mario Campi: " En el detalle se ve el ojo de Dios"
Se debe tener en cuenta el concepto teorico, la capacidad de critica y abordar los problemas que se presentan en el proyecto. Una arquitectura debe funcionar y a la ves ser bella para que sea exitosa.
-Paolo y Franco Moro
-Matter y Galletti
martes, 3 de marzo de 2009
Livio Vacchini (arq. suizo)

Las obras de Livio Vacchini con un tema de extrema coherencia y la práctica. Cada proyecto se concibe como la continuación ideal de las líneas de investigación exploradas por los arquitectos modernos de la tradición clásica, como Perret, Mies van der Rohe y Kahn. Una reducción extrema de los elementos estructurales está presente en todos sus diseños. Los valores más importantes de sus obras se encuentran precisamente en sus intencional "extemporaneidad", indiferente a la novedad, los interesados sólo en el respeto de una coherencia interna, separada, lejos de la charla y chismes del mundo de la arquitectura de nuestro tiempo.



martes, 24 de febrero de 2009
Arquitectura relacionada a su entorno en Lima
Arquitectura no relaciona a su entorno en Lima
jueves, 19 de febrero de 2009
Casa de la Opera - Sydney

Arquitecto: Jorn Utzon
Nació el 9 de abril de 1918 en Copenhague. Realizó sus estudios en la Real Academia Danesa de Bellas Artes.

La influencias que tuvo el arqutiecto fueron que era hijo de un ingeniero naval y tenia un tio que era profesor de escultura. Utzon en algun momento penso ser escultor igual que su tio y es por esto que en su obra de la Opera de Sydney se ve como es una arquitectura expresionista y no tan solo piensa en la funcion sino a la ves en la belleza.


Etapas de construcción:
En el terreno escogido para la construcción del complejo, se encontraba el antiguo Fuerte Macquarie, convertido entonces en depósito de tranvías.El proyecto fue ejecutado en tres etapas:
Etapa I (1959–1963) consistió en el construir el podio superior;
Etapa II (1963–1967) consistió en la construcción de las bóvedas externas;
Etapa III (1967–1973) consistió en el diseño interior y la construcción.

Se utilizo hormigon para la cubierta de las conchas marinas que tiene en todo el edificio. También uno de los primeros en el mundo en contemplar el uso de araldite como pegamento de los elementos estructurales prefabricados y probado el concepto para su uso futuro.
Fotos:


Las conchas se asemejan mucho a las velas de un bote o velero.

Una vista de noche.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Arquitectura no integrada al espacio en el Mundo

Uno de los motivos por los cuales el Corcoran no se relaciona en su entorno es por el material que se utiliza es muy diferente a los de la zona.
El edificio tampoco se integra por la forma volumetrica que tiene, mientras en el lugar son grandes cubos con ventanas todo muy serio, el Corcoran tiene formas curvas y sin sentido. Se parece mucho a una lata aplastada entre dos edificios.
Arquitectura integrada al lugar en el Mundo

El proyecto fue construido por CPG Corporation. Se observa que el edificio tiene un tratamiento de cubiertas completamente verde fue la estrategia implementada para el edificio.
Esta cubierto por una techumbre verde que aisla el edificio ayudando a temperar el ambiente.
